«La Voz Humana»  a la Selección Oficial en competencia en 7 festivales internacionales de cine

«La Voz Humana»  a la Selección Oficial en competencia en 7 festivales internacionales de cine

La película experimental basada en «La Voz Humana» de Jean Cocteau, producida por Mimi Lazo, dirigida por Luis Fernández y protagonizada por Carlota Sosa es elegida en Selección Oficial en competencia en 7 festivales internacionales de cine.

Con escenas en vivo para una audiencia de 100 espectadores desde 19 ciudades del mundo vía Zoom, y totalmente capturada en dispositivos moviles en Caracas y Madrid, Mimi Lazo produce una experiencia virtual basada libremente en el clásico de Jean Cocteau, protagonizado por Carlota Sosa. 

Con un trabajo de adapctación, coordinación técnica y dirección de Luis Fernández, Sosa desde su casa en Caracas y los actores españoles Alejandro Tous y Marta Kawalec desde Madrid, dan vida a estos personajes incomunicados. 

Una estremecedora actuación de Carlota Sosa conduce al espectador por los tormentosos vericuetos del desamor y el abandono a medida que la frágil psique de su personaje de desmorona hacia un desenlace sorpresivo. 

Mimi Lazo y Luis Fernández han venido trabajando durante un año este concepto de cine-teatro parcialmente en vivo, y sus «experiencias virtuales», que son una fusión de artes escénicas y audiovisuales, sumadas a la destreza tecnológica de los nuevos medios, han dado un resultado inédito.

Convertida en «película experimental», esta VOZ ha sido elegida en Los Angeles Independent Woman Film Festival en su Selección Oficial, en Rhode Island Indepentent Film Festival como Semi-Finalista, en Toronto Independent Film Festival y Calcutta International Cult Film Festival como Finalista,  resultando merecedora de la Mención Especial del Jurado del Vesuvius International Film Festival en Italia. 

La dirección de arte es de la propia Mimi Lazo y cuenta con Rafael Romero tras el manejo de teléfonos y dispositivos en Caracas, y Adrián Linde y Sindy Lazo tras los dipositivos en Madrid. 

Más información en MimiLazo.net 

El cineasta venezolano Alejandro Hidalgo estrena El exorcismo de Dios: “El terror nos hace sentir más vivos”

El cineasta venezolano Alejandro Hidalgo estrena El exorcismo de Dios: “El terror nos hace sentir más vivos”

Por Simón Villamizar

eldiario.com
ENTREVISTA
18 · 08 · 2021

El director de La casa del fin de los tiempos proyectará su nueva película en el Fantastic Festival, a realizarse entre el 20 y el 27 de septiembre en Austin, Texas. Una coproducción estadounidense, venezolano y mexicana, protagonizada por Will Beinbrick, Joseph Marcell y María Gabriela de Faría, y rodada con 1,5 millones de dólares.


¿Miedo? Alejandro Hidalgo, el guionista y cineasta venezolano director de La casa del fin de los tiempos, la cinta de terror más taquillera del cine local, cree saber algo del miedo.

La primera vez que lo sintió por causa de una película fue a los cinco años de edad. Él no recuerda el nombre de la cinta, pero sí que gritó y su madre tuvo que salir corriendo hasta su cuarto para apagar el televisor. Solo que volvió a encenderlo porque, dice, comenzó a desarrollarse en él “ese masoquismo que genera el disfrute de la adrenalina desatada por el horror”.

Y la segunda vez fue cuando vio El exorcista, de William Friedkin, a la que decidió rendir homenaje en su nueva obra cinematográfica: El exorcismo de Dios, una película que él califica como “de terror puro” en la que ha podido jugar con algunas de las convenciones del género.

Una coproducción estadounidense, venezolana y mexicana, hablada en inglés y protagonizada por el actor estadounidense Will Beinbrinck, el inglés Joseph Marcell, y la venezolana María Gabriela de Faría, que rodó durante siete semanas en distintas locaciones de Tepoztlán, a pocos kilómetros del Distrito Federal, incluyendo el convento El Desierto de los leones, construido por la Orden de los Carmelitas Descalzos a principios del siglo XVII.

El miedo, confiesa Hidalgo para El Diario, nunca se pierde del todo, aunque sí que se puede controlar e incluso “bailar a su ritmo”. Dos semanas atrás, por ejemplo, él volvió a sentirlo cuando le tocó proyectar la nueva película a un productor al cual admira mucho. “Temía que no la disfrutara”, explica él, que está preparado además para sentir una nueva dosis de pavor al estrenarla oficialmente ante 400 personas, la mayoría fanáticos del género, en el Fantastic Festival, a realizarse entre el 20 y el 20 de septiembre en la ciudad de Austin, Texas, Estados Unidos. 

Si desea ampliar esta información, le invitamos a revisar el siguiente link/

https://eldiario.com/2021/08/18/cineasta-venezolano-alejandro-hidalgo-exorcismo-de-dios/
El cine afgano lanza un desesperado SOS ante la llegada talibán

El cine afgano lanza un desesperado SOS ante la llegada talibán

Philipp Engel

Barcelona.Servicio especial

16/08/2021

Ante la inminente llegada de los talibanes a Kabul, el cine afgano, representado por Sahraa Karimi, directora de la agencia estatal de cine Afghan Film, lanzó el pasado viernes un desesperado mensaje a la comunidad internacional: “Esta retirada apresurada de tropas es una traición a nuestro pueblo y a todo lo que hicimos cuando ganamos la Guerra Fría para el Oeste. Nuestro pueblo fue olvidado entonces, lo que condujo al periodo oscuro talibán, y ahora, después de 20 años de inmensos avances para nuestro país, especialmente para las más jóvenes generaciones, todo puede volver a perderse en este nuevo abandono”.

Karimi enumera algunas de las atrocidades que ya habrían cometido los talibanes, pese al “acuerdo de paz”, en su veloz reconquista del país –asesinatos, ejecuciones públicas, torturas, secuestros, mujeres vendidas como esclavas a sus guerreros–, y advierte de la “crisis humanitaria”, que se está viviendo en Kabul donde se hacinan los que han huido “y los niños mueren porque no tienen leche”. Pero sobre todo denuncia indignada el silencio de “medios, gobiernos y organizaciones humanitarias”.

Para ampliar y verificar esta nota, les invitamos a revisar los siguientes links:

https://www.lavanguardia.com/cultura/20210816/7663924/cine-afgano-lanza-desesperado-sos-inminente-llegada-taliban.amp.html
https://www.t13.cl/noticia/mundo/hay-crisis-humanitaria-y-mundo-esta-silencio-triste-llamado-cineasta-afgana
El director Víctor Gaviria protagoniza una nueva cita de ‘ENCUENTROS’, espacio del Festival de Huelva y FIACINE

El director Víctor Gaviria protagoniza una nueva cita de ‘ENCUENTROS’, espacio del Festival de Huelva y FIACINE

La cita tendrá lugar el miércoles 11 de agosto, a las 18 horas, a través de las redes sociales de ambas instituciones.

Huelva, 9 de agosto de 2021.

ENCUENTROS, el espacio del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva y la Federación Iberoamericana de Academias de Artes y Ciencias Cinematográficas (FIACINE) tendrá el próximo miércoles 11 de agosto una nueva cita con Víctor Gaviria, uno de los cineastas colombianos más reconocidos internacionalmente.

La cita comenzará a las 18:00 horas (hora de España) y podrá seguirse a través de los perfiles de redes sociales de ambas instituciones. En este espacio participará María Fernanda Céspedes directora general de FIACINE como moderadora y contará también con la presencia del director del Festival de Cine de Huelva, Manuel H. Martín.

Víctor Gaviria (Medellín, 1955) es director de cine, guionista, poeta, escritor y gestor cultural, uno de los máximos representantes de la cinematografía colombiana gracias a largometrajes tan destacados como ‘Rodrigo D: No futuro’ (1990), ‘La vendedora de rosas’ (1998), ‘Sumas y restas’ (2005) y ‘La mujer del animal’ (2017), entre otros en los que suele reflejar la realidad social de su país.

Algunos de sus largometrajes han formado parte de las Secciones Oficiales de festivales internacionales prestigiosos como los de San Sebastián y Cannes y han obtenido galardones en premios como los Ariel, Simón Bolívar y en certámenes tales como los de La Habana, Cartagena, Miami, Viña del Mar y Bogotá.

Además de su trabajo como director de cine Gaviria se destaca también como gestor cultural, como generador de espacios de diálogo y difusión del cine a través de los festivales de Santafé de Antioquía, Medellín y Cine de Jardín de los que cabe agregar fue también fundador. 

El acuerdo suscrito entre el Festival de Huelva y FIACINE tiene como objetivo principal el de aunar esfuerzos y colaborar en actividades de promoción y máxima visualización de la cinematografía iberoamericana. ENCUENTROS tendrá como invitados especiales a protagonistas de la cinematografía iberoamericana y se realizarán acciones a mediano plazo, como proyecciones de ciclos cinematográficos y actividades de formación con profesionales de contrastada experiencia en el sector con el fin de promover a la industria cinematográfica iberoamericana y formar a nuevos creadores.

A partir del mismo acuerdo ambas instituciones se comprometen a promover un concurso de desarrollo de proyectos cinematográficos enfocado al origen más primario de las producciones así como cualquier otra actividad que se genere en torno a la promoción y difusión de la cinematografía iberoamericana.

Los invitados serán:

Víctor Gaviria. Director de cine, guionista, poeta y escritor colombiano. Con estudios en Psicología y Doctor Honoris causa en Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, es uno de los cineastas colombianos más reconocidos internacionalmente. Como director su estilo se caracteriza principalmente por reflejar la historia de su país y es conocido por  largometrajes tales como   ‘La vendedora de rosas’ (1998), ‘Sumas y restas’ (2005) o ‘La mujer del animal’ (2017) en esta última ganador del Premio a Mejor Director Festival de Cine de Málaga y Colombian Film Festival Audience Award / Premio del público. Nueva York, EEUU Entre muchos otros.

María Fernanda Cespedes

Directora general de la Federación Iberoamericana de Academias de Artes y Ciencias Cinematográficas. También directora de la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas, posgraduada en Gestión Cultural Internacional en la Universidad de Barcelona, miembro fundadora del programa Movimiento de Mujeres del sector audiovisual colombiano (Musa), además de ser poseedora de una gran experiencia en cooperación cultural entre América Latina y Europa y en el desarrollo de redes de cooperación del sector cinematográfico y cultural iberoamericano.

Fecha: 11 de agosto 2021

Hora: 18:00

🇦🇷 13:00 h 🇧🇷13:00 h 🇨🇱 12:00 h

🇨🇴 11:00 h 🇪🇨 11:00 h 🇪🇸 18:00 h

🇬🇹 10:00 h 🇲🇽 11:00 h 🇵🇾 12:00 h 🇵🇹

17:00 h 🇩🇴 12:00h 🇻🇪 12:00 h 

Lorenzo Vigas: “La fuerza del cine latinoamericano en el festival de Venecia es evidente”

Lorenzo Vigas: “La fuerza del cine latinoamericano en el festival de Venecia es evidente”

Fuente/ CAMILA OSORIO, El País-México — BERENICE BAUTSTA, AP-News

LA CAJA le ha dado a Vigas una nueva oportunidad para competir por el León de Oro.

El director venezolano Lorenzo Vigas fue premiado con el máximo galardón en Venecia en 2015 y vuelve este año con su nueva película, ‘La Caja’.

Vigas es un artista venezolano que reside en México desde hace 20 años y que en 2015 se convirtió en el primer latinoamericano en ganar el León de Oro en el festival de cine de Venecia, el premio más importante del evento, con su película Desde Allá. Seis años después, su nueva película, titulada La Caja, es una de las 21 que acaban de ser seleccionadas una vez más para competir por el mismo premio.

“Yo soy como muy obsesivo y tenía una gran presión, obviamente, por haber ganado el León de Oro”, dijo Vigas a EL PAÍS sobre su nueva película, que filmó entre 2019 y 2020. “Teníamos mucho material, filmamos por bastantes semanas, y me llevó bastante tiempo editarla. Pero cuando la veo, ahora, creo que valió la pena este largo proceso.”

La Caja, al igual que Desde Allá, se enfoca en una temática que ha sido central en su obra: la paternidad. En Desde Allá, que seguía la relación amorosa de dos hombres en Caracas, un joven pandillero y un dentista, la gran pregunta que rondaba constantemente era cómo afecta la psiquis de los hombres el haber crecido con padres abusadores. “¿Tu papá está muerto?”, le pregunta el chico al mayor en un momento. “No”, le responde. “Pero me gustaría que lo estuviera”.

La Caja es una de cuatro películas de directores latinoamericanos que fueron nominadas este año. Las otras son: Spencer, del chileno Pablo Larraín, que se enfoca en la vida de Lady Di; Competencia Oficial de los argentinos Mariano Cohn y Gastón Duprat, donde actúan Penélope Cruz y Antonio Banderas; y Sundown del mexicano Michel Franco, cuya película Nuevo Orden fue también premiada el año pasado en Venecia. “La fuerza del cine latinoamericano es evidente”, dice Vigas sobre las nominaciones. “Cuatro películas que en la competencia es una prueba más de que tenemos una capacidad de contar historias que le interesan mucho al resto del mundo”. Con La Caja, el director venezolano filma en México por primera vez un largometraje.

https://elpais.com/mexico/2021-07-27/lorenzo-vigas-la-fuerza-del-cine-latinoamericano-en-el-festival-de-venecia-es-evidente.html
https://www.eluniversal.com/entretenimiento/102674/venezolano-lorenzo-vigas-competira-en-venecia-con-el-film-la-caja
https://variety.com/2021/film/global/venice-lorenzo-vigass-the-box-the-match-factory-1234943668/
https://www.eluniversal.com/entretenimiento/102547/especial-de-ignacio-marquez-se-impone-en-el-vii-festival-del-cine-venezolano
Convocatoria – II Edición «Fare Cinema»- El inmigrante italiano.

Convocatoria – II Edición «Fare Cinema»- El inmigrante italiano.


La Embajada de Italia, el Instituto Italiano de Cultura de Caracas
y la Fundación Trasnocho Cultural, bajo el patrocinio
del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional
de Italia, le invitan cordialmente a la

Rueda de Prensa 
que se realizará vía Zoom
el martes 03 de agosto de 2021,
Hora: 10:00 a.m.

La segunda edición del certamen espera que las producciones audiovisuales puedan resaltar la importancia del legado de los primeros inmigrantes y su contribución al desarrollo de Venezuela, enfatizando el impacto de los saberes y el hacer de los italianos


Unirse a la reunión Zoom
https://zoom.us/j/91691468056?pwd=U1YxNzZUbm9vYmZZNElXS25ST1Fudz09
ID de reunión: 916 9146 8056
Código de acceso: 912901


Contaremos con los voceros:

Consejero Giuseppe Giacalone

Consejero de la Embajada de Italia en Venezuela

Cristóforo Furst
Secretario General de la Cámara de Comercio Venezolano – Italiano


Patricia Attardi
Vice tesorero de la Cámara de Comercio Venezolano – Italiano

Claudio Milazzo

Vicepresidente ComITEs Caracas

Pasquale Calligaris

ComITEs Caracas

Pier Luigi Michelangelo

Societá Dante Alighieri

Alejandro Vetrini

Encargado de la Secretaría Cultural del Instituto Italiano de Cultura en Caracas

José Pisano

Crítico y Director General de Cinematográfica Blancica

Director general en Fundación Trasnocho Cultural

Solveig Hoogesteijn

Directora de cine, guionista y productor de cine

Por favor confirmar por esta vía:


aloypatricia@venezuelasinfonica.com 
 (Whatsapp) 0414-1083271

Entrega de premios en el Festival del Cine Venezolano es “Especial”

Entrega de premios en el Festival del Cine Venezolano es “Especial”

El Festival del Cine Venezolano organizado por la Fundación para el Desarrollo de las Artes y la Cultura (FUNDEARC), Telefónica | Movistar y Circuito Gran Cine, entrega el Premio a la Mejor Película de Ficción a «Especial» de Ignacio Márquez por la sensibilidad, rigor y equilibro en la relación que establece entre el padre con su hijo Down, también mejor dirección, montaje y casting, actores principales, dirección de arte, vestuario y cámara.


Mejor Ópera Prima además de guión documental es «El Paraíso» de Dulce Ferreira, por su habilidad de convertir una historia familiar en un ensayo que ofrece pistas del drama social nacional. Mejor Documental es «La Causa» de Andrés Figueredo, por su revelador relato sobre una de las más complejas y dolorosas problemáticas de la violencia en Venezuela, a ello suma mejor dirección, montaje y sonido documental.


Además el jurado integrado por Elba Escobar, Jon Apaolaza, Rodolfo Cova, Manuel Silva-Ferrer, Andrés Rodríguez, Anabel Rodríguez y Andrés Duque, otorgan mejor guión, actriz principal y de reparto, fotografía y maquillaje a “Dirección Opuesta” de Alejandro Bellame. “Misión H20” de Álvaro Cáceres obtiene mejor sonido y música para “Kaporito” de Viveca Baíz. En ese sentido Ninoska Davila, Joaquin Ortega, Rafael Urdaneta, Renny Naredo y Luis Bond, miembro del jurado Premio de la Prensa “Amy Courvoisier” otorgan el premio a mejor largometraje ficción a “Dirección Opuesta” con mención a “Especial”, y mejor documental a “Paraíso” con mención a “La Causa”.

En ese sentido Ninoska Dávila, Joaquin Ortega, Rafael Urdaneta, Renny Naredo y Luis Bond, miembro del jurado Premio de la Prensa “Amy Courvoisier” otorgan el premio a mejor largometraje ficción a “Dirección Opuesta” con mención a “Especial”, y mejor documental a “Paraíso” con mención a “La Causa”.

Aquí la lista de laureles:

· Mejor Película ficción: Especial de Ignacio Márquez.

· Mejor Ópera Prima: El Paraíso de Dulce Ferreira.

· Mejor Dirección: Ignacio Márquez (Especial).

· Mejor guion: Alejandro Bellame y Eduardo Sánchez Rugeles (Dirección Opuesta).

· Mejor actriz: Claudia Rojas (Dirección Opuesta)

· Mejor actor: Greyber Rengifo y Ruper Vásquez (Especial)

· Mejor actriz de reparto: Diana Volpe (Dirección Opuesta) 

· Mejor actor de reparto: Erick Palacios (Dirección Opuesta)

· Mejor fotografía: Alexandra Henao (Dirección Opuesta)

· Mejor dirección de arte: Matías Tika (Especial)

· Mejor maquillaje: David Morales (Dirección Opuesta)

· Mejor vestuario: Marisela Marin (Especial)

· Mejor montaje: Ignacio Márquez (Especial)

· Mejor sonido: Frank Rojas, Diego Roja, David Rojas y Gustavo González (Misión H20)

· Mejor música: Nascuy Linares, Alejandro Blanco Uribe, José Gregorio Guanchez, Elizabeth Quintanales, Jairo Zuleta (Kaporito)

· Mejor cámara: Julio César Castro (Especial).

· Mejor casting: Ignacio Márquez (Especial).

· Mejor documental: La Causa de Andrés Figueredo

· Mención especial documental: El Pez que Fuma, Alejandro Picó

· Mejor dirección documental: Andrés Figueredo (La Causa)

· Mejor guión documental: Dulce Ferreira y Guillermo Prigma (El Paraíso)

· Mejor fotografía documental: Mo Scarpelli (El Father Plays Himself)

· Mejor montaje documental: José Ostos (La Causa)

· Mejor sonido documental: Andrés Belloso (La Causa)

· Mejor cámara documental: Mo Scarpelli (El Father Plays Himself).

Cortometrajes premiados

Mejor Cortometraje ficción es “Pleamar” de Marco Salaverría “por el viaje sensorial que nos regala hacia el encuentro onírico de su protagonista”, y documental “Aforismos del Lago” de Humberto González Bustillo “por el sensible uso de recursos visuales y sonoros que nos adentran al dolor del realizador”, señalan el jurado de esta categoría conformado por Alexandra Henao, Michael Labarca y Sergio Curiel. Completan:

· Mejor cortometraje ficción: Pleamar de Marco Salaverría

· Mención especial cortometraje ficción: Monroe de Kavi Lucena

· Mejor dirección: Lorena Colmenares (La Espiral Roja)

· Mejor guion: Leonel González (Isla Sirena)

· Mejor actor: Edinyer Prada (La Espiral Roja)

· Mejor actriz: Marivic González (Isla Sirena)

· Mejor actriz de reparto: Valeria Lucia Velásquez (Isla Sirena) y Crisangeles Acosta (Mamá)

· Mejor actor de reparto: Luis Ignacio Pulido y José Ignacio Pulido Jr (Dogma)

· Mejor fotografía: Marco Santaniello (Pleamar)

· Mejor dirección de arte: Barbara Baralt (La Radio)

· Mejor maquillaje Wuanda Velásquez (Bailando en el Barro)

· Mejor vestuario: Simón González (Mamá)

· Mejor edición: Dayana Gauthier (Harina)

· Mejor sonido: Claret Canelón (La Espiral Roja)

· Mejor música: Sandro Morales Santoro (Vela)

· Mejor cámara: Camilo Paparoni (La Espiral Roja)

· Mejor casting: Julio Guerrero (Isla Sirena)

· Mejor cortometraje documental: Aforismos del Lago de Humberto González Bustillo

· Mejor dirección documental: Andrés González Majul (Sex Assistant)

· Mejor guion documental: Pedro Mercado (Me llamaban Pietro)

· Mejor fotografía documental: Raul Colmenares (Golpe de Vida)

· Mejor montaje documental: Humberto González Bustillo y Héctor Silva Núñez (Aforismos del Lago)

· Mejor sonido documental: Antonio Garrido (Me llamaban Pietro)

· Mejor música documental: Caribano (Me llamaban Pietro)

· Mejor cámara documental: Humberto González Bustillo (Aforismo del Lago)

Arlette Torres, Samantha Castillo y Luis Rodríguez premian como mejor Muestra Universidad Audiovisual a la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE) por su tratamiento poético de cada uno de estos trabajos, con una mención especial a la Escuela Nacional de Cine (ENC).

Los premios de Maratón Cine Átomo entregados por Valentina Izaguirre, Magdiel González y Joe Torres son en ficción: 1. “Magic Search” de Verónica Dos Santos, 2. “Ku Klux Plant” de Alexandra Del Carmen Labrador Bravo, 3. “Papá” de Yuly Josefina Moreno.

En documental: 1. “Lo que queda aquí” de Oliver Zambrano Vegas, 2. “El Sonido del Agua” de Gilberto Polo Pacheco, 3. “Círculos” de Saiananda Zulay Batista Arévalo; y en animación: 1. “Renacimiento” de Verónica Dos Santos, 2. “Pacto de Luz” de Wilmar Niño, 3. “El ave de la dama de agua” de Luis Mario Fernández. 

PLATINO INDUSTRIA/IBERSERIES

PLATINO INDUSTRIA/IBERSERIES

La mayor cita del audiovisual iberoamericano.
Madrid 27/09 al 01/10 2021

Se abre la convocatoria a partir del 12 de julio y hasta el 9 de agosto para la inscripción de proyectos.

Iberseries Platino Industria es el resultado de una unión estratégica que actúa como puente entre culturas y modelos de negocio a ambas orillas del Atlántico. Un potenciador del tejido creativo y el talento en el que se dan cita plataformas, cadenas de televisión, productores, distribuidores, compradores y profesionales del sector audiovisual.

Durante cuatro intensos días Matadero Madrid se convertirá en el gran referente internacional de la producción en español y portugués y ofrecerá un espacio para el análisis, la reflexión y el diseño de los nuevos caminos hacia los que se dirige la industria audiovisual iberoamericana.

IPI PITCH contará con la presencia de grandes empresas del audiovisual internacional:

Ánima Estudios estará evaluando proyectos de series y largometrajes de animación en fase de desarrollo

TELEMUNDO STREAMING STUDIOS, a Division of NBCUniversal, series de ficción en fase de desarrollo.

Under The Milky Way, largometrajes terminados (ficción, animación y documental).

WarnerMedia Latin America, tanto series y miniseries de ficción, como de no ficción (docuseries, docu realities y realities), largometrajes documentales y largometrajes de ficción, en desarrollo.

DESCARGAR DOSSIER

DESCARGAR PRESENTACION IPI STAND

Premios Platinos /2021

Premios Platinos /2021

SE CELEBRARÁN DE FORMA PRESENCIAL EL PRIMER FIN DE SEMANA DE OCTUBRE, ANUNCIAN LAS PRESELECCIONES DE SU VIII EDICIÓN

Madrid, 6 de mayo de 2021.- El Consejo de Dirección de los Premios PLATINO del Cine y el Audiovisual Iberoamericano ha anunciado las producciones preseleccionadas de los 23 países en cada una de las categorías que participarán en su octava edición, que tendrá lugar el primer fin de semana de octubre de manera presencial en una sede que será anunciada próximamente.

Este año la industria audiovisual iberoamericana ha demostrado su fortaleza a pesar de la pandemia global, disminuyendo tan solo un 24% en el número de producciones participantes a los Premios Platino. Así, la cifra ha oscilado las setecientas obras presentadas con las que la industria muestra el apogeo de las filmografías iberoamericanas.

Del total de 677 producciones estrenadas en 2020 en la primera lista de la VIII Edición de los Premios PLATINO, un total de 165 han sido preseleccionadas para estar entre las 20 candidatas a nominaciones por categoría, que se harán públicas a finales del mes de mayo. Será a finales de junio cuando se den a conocer las cuatro finalistas de cada apartado, que optarán a las estatuillas que se entregarán después de verano en una gala cuya sede se anunciará próximamente.

Así, los Premios PLATINO volverán a reconocer lo mejor de la industria audiovisual iberoamericana, que ha demostrado, un año más, la competitividad del sector de habla hispana. Y es que, de los 21 países que tienen precandidaturas para los galardones en el apartado cinematográfico, la diferencia en la cantidad de películas seleccionadas es mínima: México lidera la lista con un 8% de las preselecciones, seguida de cerca por Argentina, Brasil, Chile, España y Portugal, todas ellas con un 7%. Caso similar ocurre en las candidaturas a series: España domina las producciones presentadas con un 18%, seguida por México (14%), Argentina (12%) y Colombia (11%).

LOS PLATINO INCLUYEN NUEVOS GALARDONES EN SU VIII EDICIÓN

Las producciones de series de ficción, que comenzaron a ser reconocidas por los Premios Platino en 2017 con el Premio a la Mejor Miniserie o Teleserie Cinematográfica Iberoamericana, contaban hasta la VII edición de los galardones con otras cuatro categorías: Mejor Interpretación Masculina y Femenina de Miniserie o Teleserie y Mejor Interpretación Masculina y Femenina de Reparto en Miniserie o Teleserie. Premios a los que se incorpora un nuevo reconocimiento, Mejor Creador de serie, que no es el único para la presente edición, en la que también se suman los galardones a Mejor Interpretación Masculina y Femenina de Reparto en cine.

Los Premios PLATINO del Cine Iberoamericano, promovidos por EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales), con FIPCA (Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales) y con el apoyo de las Academias e Institutos de Cine Iberoamericanos, aúnan los grandes talentos de las industrias de los 23 países iberoamericanos, ensalzando a las producciones y a los creadores más destacados de cada año con veintidós galardones y un Premio PLATINO de Honor.

Trabajan desde su primera edición en 2014 en la difusión del cine iberoamericano, para que los éxitos que se consiguen en los festivales más prestigiosos se traduzcan también en excelentes resultados en las salas comerciales y que nuestro cine tenga la distribución que se merece.

Puede consultar la lista completa de preseleccionados en el siguiente enlace: 

Mujeres en corto

Mujeres en corto

Gracias al acuerdo entre FIACINE COLOMBIA, la ACADEMIA DE CINE DE VENEZUELA y la FUNDACIÓN TRASNOCHO CULTURAL. estará disponible para ser vista en nuestro país, desde el mediodía del viernes 7 de mayo, hasta la medianoche del día jueves 13 de mayo.

El encuentro de la presentación de la muestra estuvo a cargo de José Pisano como Moderador y la presencia de cada una de las realizadoras, el pasado martes 04 de mayo. 

«Hector», de Rebeca Gutierrez. (País: Chile); «Zapatillas», de Monica Juanita (País: Colombia); «Crisálida», de Julia Silva (País: Ecuador); «Arcángel», de Ángeles (País: México); ¿Qué Hago yo aquí?, de Marialejandra Martin (País: Venezuela), «Mi primo Mateo», de Sofia Villagra (País: Paraguay); «O Órfão», de Carolina Markowicz (País: Brasil); «Tio Tomás», a contabilidade dos dias, de Regina Pessoa – Abi Feijo (País: Portugal); «Iyonel», de Veronica Sacalxot (País: Guatemala); «Pequeña», de Paula Manzone – Paula More (País: Argentina); «Nuestra vida como niños refugiados en Europa», de Miriam García (País: España).